Oscar Dores
"La tarifa eléctrica de Buenos Aires es un décimo de la de Santa Fe y Córdoba, eso no es justo"
El director de Fundelec analizó en diálogo con LPO el panorama energético en Argentina.

Oscar Dores es geólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y dirige la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec). Fue director de la extinta empresa estatal Agua y Energía Eléctrica hasta su privatización en el año 1992 por el gobierno de Menem.

En esta entrevista con LPO, explicó las razones que permitieron atravesar este último verano sin tantos cortes como en el de 2014, defendió la construcción de las represas en el río Santa Cruz, y criticó la disparidad tarifaria que existe actualmente entre las distintas localidades del país.

¿Por qué durante este verano hubo menos cortes comparado al 2014?

Hay tentaciones de comparar un año con otro y realmente el 2014 fue un año muy duro, las temperaturas de diciembre por ejemplo fueron 3 grados superiores a la histórica promedio. Después, el consumo eléctrico del año fue importante. Consumimos 1% por ciento más, es decir que fue bastante similar al año 2013. En un momento hubo una gran persistencia de días con altas temperaturas, incluso hubo alerta climática durante 50 días del verano, con una sequía profunda. Pero no tuvimos problemas de abastecimiento sino de distribución. Eso preocupó a las autoridades y durante el año pasado nada más que en Edenor y Edesur se invirtieron 3900 millones de pesos, y está en ejecución una parte, que puede verse en los zanjeos numerosos.

Lo que sucede es que con el calor, lo que más sufren son los sistemas subterráneos como es en Capital y un poco menor en provincia, donde los cables se airean. Más que la temperatura en sí, el problema es que los días son persistentemente calurosos entonces los sistemas de cableado subterráneos no se refrigeran durante la noche. Por lo tanto vos tenes un sobrecalentamiento de las instalaciones con posibilidad de ruptura.

En donde yo vivo en caballito por ejemplo, hace ocho años había un solo edificio. Ahora hay 9. Eso significa 450 aires acondicionados nuevos.

"La tarifa eléctrica de Buenos Aires es un décimo de la de Santa Fe y Córdoba, eso no es justo"

¿Cómo evolucionó en los últimos años el consumo de energía en comparación con la generación?

Vos ves que en consumo pico llegamos a 24 mil megavatios, muy similar a lo del año pasado que fueron 24.300. En enero se exportó energía a Brasil para colaborar por medio de una línea que sirve para llevar y traer energía. Hay más de 30 mil megavatios instalados, considerando que en el año 92, hace más de veinte años, había 13 ó 14 mil. Es decir que hay un 150% más de generación y de consumo eléctrico por tanto.

El problema es que fuimos aumentando al 5 al 3 al 7 al 2 por ciento, menos dos años. Uno fue en el año 2002 donde la baja del PBI fue del 10% y el consumo eléctrico bajó 2%. Y después en la crisis del 2009 ahí bajamos nuestro consumo un 1%. El año pasado, que fue bastante parejo, subió un 1% nomás.

¿Cómo jugó en esto la expansión de los aires acondicionados?

El consumo nuestro, cuando incorporas un artefacto no te fijas si hace 29 grados o 30 para encender el aire. Después de 25 grados la gente normalmente lo pone. En los últimos años hubo una incorporación de electrointensivos. El tema de los aires acondicionados es como un auto, si vas a 100 kilómetros por hora gasta 7 litros por kilómetro si lo pones a 120 va a aumentar y si lo pones a 150 se hace exponencial el consumo. Lo mismo con un aire acondicionado. Por cada grado que vos querés hacer bajar de la temperatura que tengas en el ambiente, estas aumentando el consumo de energía un 7 u 8 por ciento.

Aquellos que quieren disfrutar de 20 grados-lo que para mí no es bueno-resulta que están consumiendo un 30 por ciento más. Eso es un problema.

Además al equipo tampoco le hace bien…

Tampoco le hace bien al equipo. Hay equipos que son muy grandes, sobredimensionados para determinados ambientes. Ahí hay un problema serio porque un aire acondicionado chico si funciona 45 minutos es igual que doce horas de heladera. O sea que más o menos un aire acondicionado consume como 13 o 14 heladeras. El funcionamiento es más o menos el mismo, con un compresor, sólo que en el caso de la heladera es más o menos chico y un aire lo pones para 48 metros cúbicos.

Por otro lado tiene el consumo en cuanto a refrescarse de 15 ventiladores. Una persona además si compra un aire después va y compra otro para el cuarto de sus hijos, con lo cual es lógico que tenga 3 aires. En los últimos cinco años se llegó a que el 40% de los argentinos tienen aire acondicionado. Se estiman que hay 10 millones de aires. En los últimos cinco años se vendieron cuatro millones. Es decir el 40% se puso en los últimos cinco años. Como el consumo industrial se mantiene, porque los procesos industriales van teniendo mejoras en eficiencia y calidad, las ciudades se concentran cada vez más. No es raro que tengas problemas en las ciudades y no en el campo o pueblos rurales. Porque hay una gran concentración. Además los aires acondicionados recalientan las ciudades, porque lo que está fresco adentro se calienta afuera.

Antes un hogar común incorporaba una televisión, o la primera heladera. Ahí tenías 300 kilowatt hora por bimestre de consumo. Cuando se incorporan los dos fríos, que es bárbaro, que hace durar los alimentos por varios meses, de esa incorporación tenes que fuiste a 500 kilowatt hora bimestre. Claro que los televisores bajaron su consumo, en ese caso la mejora de la tecnología que bajara el consumo. Bajó el consumo pero cada hogar empezó a tener microondas, o calefacción eléctrica. Otros edificios en Buenos Aires básicamente se construyen sin gas.

Tenes toda una conformación de hogares que son electrointensivos concentrado en las ciudades. Por eso no es raro que tengas consumos grandes en capital, Gran Buenos Aires, Santa Fe, Rosario, Córdoba. Además la incorporación de un aire acondicionado, que es lo que más consume junto a la plancha y el calefactor eléctrico. Es de suyo si hace calor la gente trata de planchar a la noche o lo menos posible, y si usas el calefactor no usas el aire. Otro equipo que puede gastar mucho es un lavarropas, que calienta agua, tampoco es lógico calentarla en verano.

Refrigeración en verano y calefacción en invierno. Por eso tenes 1000 kilowatt hora por bimestre de consumo mínimo por cada hogar que se empieza a equipar, cuando tenes un aire. Cuando tenes dos aires se incrementa a 500 kilowatt hora por bimestre. Eso no significa que yo esté en contra de los aires acondicionados.

Tenemos que satisfacer la energía eléctrica que necesitamos. En 2014 se incorporaron más de 1100 megavatios, es decir un millón 100 mil kilowatts. Como el consumo fue el mismo, estamos mejor que en el 2013 y si hubiera sido el 5% que es el promedio hubiéramos estado bien de todos modos.

"La tarifa eléctrica de Buenos Aires es un décimo de la de Santa Fe y Córdoba, eso no es justo"

Las inversiones

¿En qué se invirtió concretamente?

Se hicieron más de 1000 kilómetros de líneas de alta tensión, entre ellos la terminación de la interconexión con la Patagonia, que era ilógico que estuviera dividido del sistema nacional. Había dos países eléctricos. En el caso de Edenor y Edesur, a través de los fondos específicos de Planificación aportó 3900 millones de pesos, que son reales. Vos ves los listados de las empresas y donde había transformadores de 40 MVA, se reemplazaron por transformadores de 80 MVA. Se duplicaron.

Eso hizo que en este momento a lo que vamos del año de 800 mil hogares afectados el año pasado hayamos pasado a unos 50 mil hogares. ¿Estamos bien? No. ¿Estamos un poco mejor? Si

¿Es sólo el calor la diferencia? No. También hubo inversiones por 5000 millones de pesos, prácticamente 600 millones de dólares a valor oficial. ¿Hay que seguir invirtiendo? Sí, porque es un proceso permanente, se entiende que la demanda eléctrica va a seguir subiendo. Va a haber más hogares calefaccionados, refrigerados, más gente que quiera acceder al microondas, etc.

Además yo soy contrario a la generación propia de los edificios es una forma de ser antisociable. La distribución eléctrica hace que se socialice la energía. Este edificio de oficinas tiene por suerte un autogenerador, tenemos luz. ¿Por qué esta la distribución? Es para que un edificio con un estándar más alto sea igual al de otro con un estándar más bajo. La distribución es socializar la energía eléctrica. El transporte eléctrico, que se duplicaron las líneas en los últimos años, hace que tenga más seguridad. En este momento nos están proveyendo más de 50 centrales, ya sea nucleares, o hidroeléctricas.

El sistema de transporte lo que hace es dar seguridad, no es que transporta. Te hace depender de varias centrales en lugar de una sola.

¿Crees que hay que impulsar la generación de energía con recursos renovables?

Hay que ir tendiendo a usar recursos renovables. Es de suyo que vos tenes centrales en el alto Uruguay, el Alto Paraná, la central de Chihuido en Neuquén y la del Río Santa Cruz, que son excelentes. La de Uruguay tiene 4000 metros cúbicos, 2000 son nuestros, los otros 2000 de los brasileños. Paraná son 16 mil metros cúbicos por segundo, en Río Negro está el río Neuquén que tiene 10 mil metros cúbicos y el Santa Cruz 700 metros cúbicos por segundo. Nadie puede discutir que esos que te nombre son los más importantes. Y después sólo te vienen el río Bermejo, bastante difícil de aprovechar porque tiene mucho sólido.

La otra fuente es la aerogeneración. Por ejemplo Uruguay consume dos millones de kilowatt y se calcula que dentro de unos años el 40% de su energía va a ser por aerogeneración. Tenes casos como Alemania que están yendo hacia el norte con instalaciones muy importantes.

En el caso de la Argentina tenes recursos importantísimos en viento y el sol. Las dos terceras partes de nuestro país tienen una gran insolación y otras dos terceras partes están con vientos importantes, ni hablar de la Patagonia. Por caso, España tiene 20% de aerogeneración.

Esas son cosas que con el tiempo empecemos a entender. Porque el ahorro de la energía hace que uno vaya invirtiendo mejor.

Entonces, ¿dónde se enfocaron las inversiones en el sistema eléctrico en el 2014?

1100 megavatios, “un Chocón”, en 2014 entre Atucha II, Vuelta de Obligado y centrales eólicas. 1000 kilómetros más en transporte concluido efectivamente. De la potencia tenes 1000 MVA de potencia de transformación que se incrementó. Otro tanto de inversión en distribuidoras del interior, Edenor y Edesur.

Hizo menos calor, que se sumó a que hubo un proceso de inversión. Si tomas los 365 días del año, estamos un poco mejor.

"La tarifa eléctrica de Buenos Aires es un décimo de la de Santa Fe y Córdoba, eso no es justo"

Los desafíos de Argentina

¿Cuáles son los problemas del sistema eléctrico hoy en día?

Lo que sucede con el sistema eléctrico es que hay que reforzar. Hay que correr detrás de la demanda para satisfacerla. En el proceso de estos veinte años se consumió 150% más. Salvo el 2002 o el 2009, todos los años creció la demanda. Los datos del sector eléctrico no son discutibles porque se miden electrónicamente. Y hemos ido incrementando nuestro consumo.

¿Tenemos defectos? Sí. ¿En qué se miden? En la cantidad de fallas. Desde el 92 al 2000, 2001 las fallas fueron bajando. Después, empezaron a subir, y ahora hay una tendencia a que vayan bajando. ¿Hay disconformidad? Cierto. Pero hay un proceso de inversión, también es cierto. Y estamos un poco mejor.

¿Hace falta algún tipo de campaña para concientizar sobre el uso de la energía?

En el servicio eléctrico hay tres actores que son fundamentales, te podría decir cuatro si nos ponemos finitos. Los prestadores del servicio ya sean públicos o privados; los usuarios que acceden al servicio, que es el 98,5% de la población, es el servicio público más universal.

El estado es el concedente, sea provincia municipio o estado nacional. Y acá lo pongo de relieve, los trabajadores. Los de Luz y Fuerza en general están muy comprometidos con el servicio y no dejan a la gente sin luz. No llegan a afectar el servicio mas allá de que surja algún conflicto en particular.

Los actores tienen que actuar de común. El usuario tiene que pagar una tarifa razonable, sustentable. Pero es difícil. Entonces llegamos a un problema que une a los 4 participantes, que es un problema cultural. ¿Cómo hacemos para hacer entender que el uso razonable es solidario? ¿Cómo hacemos para que desde la educación se diga a los chicos que es importante usar vías renovables de energía?

Tenemos que volver al criterio de que la energía tiene un síntoma de escasez, que no es no usarlo sino cuidarlo. Es difícil desde el sector público hacerse escuchar por una población que cree que es muy abundante. Los recursos hídricos se concentran en sólo un tercio del país. ¿Por qué se hicieron las cuatro líneas grandes que vienen del sur del país, del Comahue básicamente? Tenes de Salto Grande una gran provisión, de Yacyretá, y de Río Negro. Nosotros estamos disfrutando de vivir en Buenos Aires mientras con energía térmica de Costanera y Puerto era suficiente. Pero en el 67 hubo que hacer el Chocón, que trajo la primera línea de 500 kilovoltios. Eso hizo que el país se uniera. Eléctricamente, nuestro país está unido.

Por otro lado, nuestro sistema de transporte no sólo hace a la seguridad sino también al federalismo. Si vos decidís poner una industria en cualquier lugar de país, tenes provisión del servicio. Porque todos son iguales mas allá del lugar donde residen, eso es la socialización. Por otro lado la seguridad que da el transporte y el federalismo para expandirse. Es como una autopista. El sistema eléctrico permite incluso rediseñar el crecimiento poblacional. Objetivamente, vos tenías un sistema que en el año 92 tenía un pico de 13 mil megavatios y hoy tenes un pico de 24 mil megavatios. En ese momento tenías 16 mil instalados ahora tenes más de 30 mil instalados.

Nosotros tuvimos una gran crisis en el 88, 89 y a la gente le quedó grabado lo que fueron los cortes programados. Eso a nuestro entender creemos que eso desencadeno la privatización en el 91, después del intento de Terragno durante el gobierno de Alfonsín. Hoy el sistema es mixto, es un conglomerado que tiene que funcionar bien. La única alianza permanente entre el consumidor y el que provee el servicio, es que el servicio exista. Nuestro desafío hoy es mantener este proceso de inversión, e ir a nuevas fuentes.

Hay cosas buenas de lo público y buenas de lo privado. En vez de andar a los barquinazos debemos tomar lo bueno de un sistema.

Servicio eléctrico funciona como un todo. Antes cuando era público abarcaba los tres segmentos. Si aumentas generación necesitas más transporte. Es como hacer un control al corazón, pero si no llega la irrigación al dedo…

Es un todo. En ese sentido, la Cammesa tiene virtudes. Tiene una acción de oro que es del gobierno, 20% es del estado nacional, 20% de los distribuidores de la argentina, privados y públicos transporte hay público y privado generación también. Los industriales también solo faltarían los consumidores domicilarios. Socialmente tenemos que ir a un proceso de mayor eficiencia.

La convergencia de las tarifas 

"La tarifa eléctrica de Buenos Aires es un décimo de la de Santa Fe y Córdoba, eso no es justo"

¿Que habría que hacer con las tarifas?

Nuestra aspiración es que se fuera yendo a terreno de confluencia de las tarifas. Cuando las empresas eran públicas, caso de agua y energía eléctrica que estaba en el interior, pagaba lo mismo un hombre de Jujuy que uno de Rio Negro y eso está bien. Después vino más un criterio de mercado, según el cual donde los mercados son concentrados tiene que ser más barato. Podemos discutir franja de tarifas, pero en este momento las tarifas del Gran Buenos Aires es en muchos casos un decimo de la de Santa Fe y la de Córdoba. Y eso es un desafío que nos tenemos que proponer, hacer que las tarifas vayan convergiendo a un modelo sostenible.

Esto se tiene que encauzar. Primero porque no es justo. Y segundo porque no hace a un desarrollo armónico. Tercero tampoco hace al uso racional. En el caso de Buenos Aires, hay gente que va a su oficina y deja encendido el aire para que cuando vuelva esté fresca. Me dicen vos tenes un sentido liberal. No, la tarifa es una señal. No consumimos igual frutillas que papas. Tiene que ser sustentable lo que se consume. Eso hace a la señal de cómo se comporta un hogar en relación con otro.

Además no está probado que los niveles socioeconómicos sean los que consuman más energía. Al que no le llega gas en red no le podes prohibir que no se calefaccione en invierno.

Lo de la tarifa tiene que ser estudiado muy bien. Por ejemplo en la avenida Callao hay distintos consumos, en distintas cuadras, pese a estar en el mismo barrio de Congreso. Por ejemplo, depende de cuánta gente viva en el departamento.

Por eso exige que se estudie sociológicamente. La mayoría de nosotros tenemos que pagar lo que consume. En Estados Unidos hay estados que tienen prohibido cortar el gas en invierno, porque no podes condenar a una persona a morirse de frío. La Argentina está en capacidad de hacer un estudio de esas características.

Nadie está obligado a informar de la compra de un electrodoméstico. Si te llevas tres aires acondicionados y a la semana tengo que ver cuántos aires hay, hay un proceso de planificación que se debe implementar.

¿Coincidís con las críticas que hicieron algunos analistas sobre las represas en el río Santa Cruz?

La demanda hoy se puede satisfacer desde cualquier punto del país. Hoy nosotros acá estamos recibiendo energía del sur. Los estudios daban que los más importantes eran el Garabí, Corpus en el Paraná, la media también en Paraná, Chihuido también está en el plan con financiación rusa, y Santa Cruz es el cuarto río en importancia del país. Pocos países en el mundo dejan ir 750 metros cúbicos al mar sin hacer nada. Y cuando digo sin hacer nada hablo también de pesca, turismo, irrigación. Fijate lo que fueron las pequeñas represas para el alto valle de Río Negro, que permitieron que se puedan exportar manzanas, peras, y asentar población en esa zona.

El sistema eléctrico argentino está en todos lados. Hay que dejar de pensar en el embudo de Gran Buenos Aires. En su momento todas las líneas confluían en Buenos Aires. Después se hizo la línea que une Comahue con Cuyo, Santiago del Estero tiene 500 kilovoltios. Antes terminaba en Tucumán y no llegaba a la Patagonia.

Es bueno que este interconectado con Paraguay, Brasil, con Chile. Cuanto más grande es el área de abastecimiento. Te da más seguridad. Si Brasil está en sequía, vos les podes aportar. Mañana, que ellos son hidráulicos en su mayoría, el año que viene tiene las represas muy arriba, ¿para qué vas a quemar gas si podes ahorrar ese gas y después permitir que lo gastemos todos? No tiene sentido malgastar recursos no renovables como petróleo y gas si tenes la posibilidad. Tenes que ir compartiendo eso. En un momento era mitad y mitad, termo e hidráulico, ahora estas 30-70 entre lo hidráulico y lo nuclear. Hay algunos que también son detractores de lo nuclear, porque es caro y es difícil desandar ese camino, cosa que es cierto. Pero Francia decidió tener energía nuclear y su sistema es nuclear. Depende de los recursos que tengas.

Lo cierto es que la Argentina tiene concentrado el 90% de los recursos hídricos en esos cuatro ríos. De ahí si es el primero o no…

Sobre todo cuando uno escucha que hay gente que participó de la crisis del 88, 89 tiene una visión distinta de esto.

¿Hay riesgo ambiental?

Si, cuando uno cultiva el campo tiene que ver temas ambientales. Central nuclear, la hidráulica, antes se inundaron selvas, se hicieron desastres, hubo esquitosiomiasis. Brasil tiene más del 90 por ciento en energía hidráulica. ¿Le vas a imponer que lo haga nuclear o con combustible fósil?

Córdoba tiene ríos de 30 metros cúbicos por segundo, hicieron represas de Embalse, Río Tercero, Molinos. Pero después es tal el incremento del consumo. Uno cree que está muy cómodo acá en Buenos Aires, pero no está cómodo porque no tenes ni gas ni petróleo ni recursos hídricos que tenes que traerlos de otro lado. Como en Inglaterra, necesitas un sistema de transporte. Nada es tan permanente.

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 1
    davidezequiel
    02/03/15
    12:24
    bueno anada a pagarle vos la luz la pu.ta q te pa.ri.o
    Responder
Más de Energía
El gas aumenta un 300% en abril hasta para los jubilados que cobran la mínima

El gas aumenta un 300% en abril hasta para los jubilados que cobran la mínima

Por Luciana Glezer
El valor de consumo promedio pasará de $2.073,7 en marzo a $6.505,3 a partir de abril, informaron desde la secretaría de Energía.

Marval O'Farrel: Caputo pone en Minería a un ex socio del estudio que redactó el DNU

Por Luciana Glezer
Luis Lucero fue socio de Marval O'Farrel Mairal, sospechado de redactar el DNU en línea con las grandes empresas.
ENEL suspende la venta de Edesur el mismo día que el gobierno le hace un guiño por las hidroeléctricas

ENEL suspende la venta de Edesur el mismo día que el gobierno le hace un guiño por las hidroeléctricas

LPO
La energética italiana tiene el control de la hidroeléctrica El Chocón y su concesión está vencida. Las provincias quieren quedarse con ese negocio.
Exxon devuelve áreas petroleras y el diputado sindicalista Ávila alentó jubilaciones anticipadas

Exxon devuelve áreas petroleras y el diputado sindicalista Ávila alentó jubilaciones anticipadas

Por Luciana Glezer
Se filtró un audio de Jorge "Loma" Ávila, líder de los petroleros de Chubut, en el que intenta que los trabajadores acepten las jubilaciones anticipadas.
El gobierno frena el aumento de tarifas preocupado por el impacto social

El gobierno frena el aumento de tarifas preocupado por el impacto social

Por Luciana Glezer
Caputo postergó el aumento del gas que se iba a anunciar este viernes y pisa el aumento del transporte.
Primera represalia de China contra Milei: paralizó la obra de las represas y echan a todos los trabajadores

Primera represalia de China contra Milei: paralizó la obra de las represas y echan a todos los trabajadores

Por Luciana Glezer
Ante las señales hostiles del gobierno, Gezhouba abandonó el país. Ahora China analiza demandar a Argentina por más de USD 30.000 millones.