Qué hay detrás del interminable bloqueo aceitero chino a la Argentina
El conflicto con el gigante asiático por el aceite de soja cumplió un año sin resolverse. En varias oportunidades funcionarios kirchneristas intentaron mostrar como un éxito las negociaciones con el gobierno chino. Pero la realidad es que todos los intentos fracasaron rotundamente. Así, desde octubre del año pasado se frenaron definitivamente las ventas del producto y nada indica que puedan restablecerse en el corto plazo. El paso a paso de la pérdida de un mercado de enorme relevancia para el país.
En las últimas semanas varios medios de comunicación han vuelto a hablar, escribir y especular sobre el bloqueo por parte del gobierno central de China a la Argentina en lo que respecta a las exportaciones de aceite de soja.

El conflicto -que increíblemente ya lleva un año sin poder resolverse definitivamente- está generando mucha preocupación e incertidumbre, no sólo en el sector exportador argentino, sino también en el seno del Gobierno nacional.

Y no es para menos: desde octubre del año pasado, luego del supuesto éxito de una serie de negociaciones entre ambos gobiernos para destrabar la situación, no se registraron más operaciones de venta del producto a China.

En medio de tanta desorientación, La Política Online se contactó con varias fuentes de diversos sectores involucrados para intentar aclarar un poco qué es lo que efectivamente está ocurriendo con el producto que más divisas genera al país.

“Hay un problema de política comercial entre los gobiernos de ambos países, no es una discusión sobre el producto en sí”, comentó Alberto Rodríguez, director ejecutivo del Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC).

“Las autoridades (del gobierno argentino) conocen perfectamente cuál es el estado de situación, y que nosotros sepamos no ha habido ninguna modificación en lo que se refiere a la relación comercial”, agregó, preocupado, Rodríguez.

En otras palabras, “los problemas comerciales” a los que hacen referencia las fuentes consultadas son las medidas anti-dumping orientadas a restringir el ingreso al mercado local de diversos productos de origen chino a nuestro país. Sin embargo, fuentes oficiales explicaron que esas medidas se enmarcan en los procesos de la OMC y señalaron que los motivos del cese de compra de aceite de soja por parte de los chinos, es que la potencia asiática tiene en estos momentos excedentes de la oleaginosa.

Las fuentes explicaron que la alta capacidad de molienda que ha instalado China desde un tiempo a esta parte hace que dejen de comprar aceite para procesarlo directamente en su país en base al grano de sus propias cosechas. Hasta hace poco estaban comprando grano, pero con el aumento de la soja se le dispararon los costos y cancelaron también estas operaciones.

Esto, explican las fuentes, se vio reflejado en la evolución de los registros oficailes que indican que en enero y febrero hubo algunas operaciones, pero obviamente de menor cuantía que las de diciembre.

Como sea, desde la embajada del gigante asiático aprovecharon para afirmar que su país mantendrá el bloqueo al aceite de soja hasta que el Gobierno nacional se decida a levantar las restricciones impuestas a la entrada de productos provenientes de esa nación. Eso, pese a la pasada promesa del ministro de Comercio Cheng Deming, a las autoridades argentinas de reanudar las compras de aceite de soja.

Para el analista internacional Jorge Castro “estos problemas se originan porque el poder político argentino toma decisiones de comercio internacional subordinadas a las necesidades de la política doméstica”.

“Sin la soja, la presencia de la Argentina en el mercado chino queda completamente circunscripta a un papel secundario, al tiempo que China continúa profundizando sus relaciones comerciales con el resto de los países de Sudamérica”, explicó Castro.

El analista hace referencia a que China se vio obligada a aumentar las compras de aceite de soja a Brasil y Estados Unidos para suplir la ausencia del mercado argentino (además la nación asiática tiene en la actualidad acuerdos de libre comercio con Chile y Perú).

El paso a paso del bloqueo


En abril del año pasado (hace un año), las autoridades del gobierno chino decidieron dejar de comprar aceite de soja de la Argentina por una serie de medidas que tomó el Gobierno nacional para restringir el ingreso de productos de ese país.

Casi de inmediato, el tema comenzó a salir en los medios de comunicación y desde el oficialismo se vieron obligados a tomar cartas en el asunto para intentar, al menos, demostrar un cierto grado de interés en resolverlo.

Así fue como el ex canciller Jorge Taiana inició una serie de negociaciones que eran mostradas como un éxito por los funcionarios kirchneristas (lo cierto es en medio de este conflicto, Taiana decidió renunciar a su cargo).

En junio de 2010 una importante delegación compuesta por numerosos funcionarios de Cancillería y del Ministerio de Industria de la Argentina visitaron China para destrabar la situación, aunque también en este caso regresaron con las manos vacías.

Hasta que a principios de julio la presidenta Cristina Kirchner viajó a China para firmar diversos acuerdos comerciales y, entre otros aspectos, intentar resolver el conflicto existente en torno a las exportaciones de aceite de soja.

Al advertir la rotunda negativa de los chinos, la primera mandataria argentina aseguró que “hay que desojizar la relación con China”, y abrió una serie de especulaciones interminables que aumentaban día a día.

Los funcionarios que se quedaban en el país tampoco ayudaron a resolver el conflicto.

Frustrado por el nulo avance de las negociaciones con China, en ese mismo mes de julio el Gobierno mandó al ministro de Agricultura, Julián Domínguez, a la India a que intente incrementar las ventas de aceite de soja a ese país.

Así llegamos al mes de octubre e inesperadamente mediante una comunicación oficial el gobierno chino anunció que volvería a comprar aceite de soja. Si bien el anuncio se efectivizó, “se trató de algunos embarques puntuales”, dicen desde el sector exportador.

En el mes de noviembre finalmente llegó a nuestro país por primera vez en la historia una delegación china encabezada por el ministro de Agricultura, Han Changfu. El encuentro fue mostrado como un éxito y nunca más se volvió a hablar del tema hasta estos días en los que quedó en evidencia el verdadero fracaso de las negociaciones.
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 20
    Lucas
    22/04/11
    07:13
    Los paises serios del mundo no comercian con mamarrachos, es asi de fácil. Si vos le vendes, pero le pones trabas a sus productos, tarde o temprano tomarán represalias comerciales y hasta politicas con vos. Eso, determinadas personas del gobierno KK, como Moreno, no la entienden, como no entienden el que control de precio no sirve más alla de uno unos pocos dias, es decir en el cortísimo plazo.
    Con respecto al comentario de "Tititno", es bueno exportar Biocombustible en base a soja,
    Responder
  • 19
    titino
    20/04/11
    21:06
    Si sobra aceite de soja pues a los precios de los biocombustibles se puede poner en cualquier mercado del mundo.
    Responder
  • 18
    fvernengo@nyvestrategias.com.ar
    20/04/11
    09:32
    Luciana: Que puesto tenes en el Gobierno?? o que subsidio te dan, gratis nada...!!!!
    Responder
  • 17
    juancop
    18/04/11
    19:37
    el dia que china tenga su propia soja se termino el circo ..slds
    Responder
  • 16
    hugo
    17/04/11
    10:08
    Quizás no sea tan por una diferencia de comercio internacional, como se aduce, que China disminuya o cese en sus compras de aeite de soja a nuestro País. Y ahora pareciera que ampliado al mismo poroto. Es sabido que tdo país que se precie y más cuando por su propia envergadura está obligado a ello, a de orientar su política a lograr el autoabastecimiento en genral y ee especial a aquellas materias primas o insumos considerados básicos, como los alimentos. Y la soja está entre ellos, ya que es forrajera necesaria para la producción masiva de proteínas animales, de las que China tiene gran demanda por un simple motivo de dimensión poblacional. Entonces ha de desarrollar su propia industria aceitera y, en lo posible su propia producciòn sojera. Más cuando por factores puramente especulativos, los precios se encuentran artificialmente inflados (otra prueba más de que por las acciones especulativas en los grandes centros mundiales, terminan perjudicados los productores y los consumidores, es decir, la economía real). Pero por demás, no a todos perjudica esta decisión China, ya el Mundo no puee prescindir de la cosecha argentina por su volumen. La misma se triangula. Los exportadores de este cereal lo venden a sus propias asociadas o subsidiarias en Brasil, con las ventajas que supone exportar con destino al Mercosur, y desde Brasil lo venden a China (y de ahí, en parte, quizás, el aumento de las ventas brasileñas hacia China). Ya vemos que no todos en Argentina pierden con este asunto de la soja. Por lo menos las multinacionales que se han apoderado del comercio internacional de nuestra producción, no.
    Responder
  • 15
    Carlos
    16/04/11
    19:51
    Sr Guille
    El complejo oleaginoso argentino es muy importante, pero no es el nro. 1 del mundo. Coincido plenamente con ud. en que la incompetencia -en todos los ordenes que le ha tocado administrar a este gobierno y especialmente el tema comercial con otros paises-es demoledora despues de casi 8 años de bonanza excepcionales. De continuar-como parece- esta gente x 4 años, sin preparacion alguna como lo demuestran sus representantes en las distintas empresas publicas(Aerolineas, cancilleria, ministerio de Economia, etc.), NOS VAN DEJAR EL TARRO VACIO......QUE DE ESO SIIII QUE SABEN.......
    Responder
  • 14
    matias
    16/04/11
    13:19
    Para Luciana erres...No tenes idea de lo que decis. Si queres conservar el trabajo de los argentino, y crear nuevos puestos, teners que tener buenas relaciones con China y otros paises. Perdimos de exportar U$S 2.000 por protejer U$S 200.- en importacioens, mira que gran negocio se mando la presidenta..!!!! Luciana, No seas fanatica, analiza la situacion y postea con inteligencia. Los posteos "subencionados" y pagos por el estado, no convenceran a nadie, no le arrimas votos a Cristina con esas lineas llenas de fanatismo que escribis diario, mas bien espantas a quienes estamos en duda de a quien votar..
    Responder
  • 13
    pepe
    16/04/11
    01:31
    depende de las caracteristicas del acuerdo si este implica vender solo el oroto y destruir las industrias, de juguetes, textiles u otros (acordemonso de los todo por dos pesos) la verdad que es preferible buscar otros compradores
    Responder
  • 12
    German
    15/04/11
    20:24
    Los imperios no tienen ideologías a joderse, hay que preparar la banderita China para la Patagonia, el nuevo poder opresor del mundo de a poco asoma. Pero está todo bien no son de “derecha” ja. En vez de hamburguesas, arroz con palitos.
    Responder
  • 11
    josefa
    15/04/11
    20:19
    Pobre comete..... todavia sueña que la presi,se presenta, loca y todo....se rajaaaaaaaaa...ya lo trajo a su ex Betini, para arregle su partida, que sera muy breve,,,,no da mas intelectualmente, y fisicamente, entre los zursos y los moyanistas, no se resuelve, ni se resolvera nunca....se vaaaaaaaaaa a gastar los miles de billones que junto con KKK.......
    Responder
Noticias relacionadas

China mantiene la veda al aceite de soja

A pesar de las promesas de que reanudaría sus compras de aceite de soja argentino, China mantiene la veda en represalia a las trabas comerciales a su producción. Las últimas adquisiciones que hizo fueron en octubre pasado. Desde entonces, Brasil es su principal proveedor.

China dejó de comprar aceite de soja

Fuentes industriales afirman que "el gigante asiático" volvió a discontinuar las operaciones por este producto. Hay dudas en el gobierno y en los empresarios sobre las causas de esa decisión. 
El ministro de Agricultura Julián Domínguez con su par de la India, Sharad Pawar, en un encuentro ocurrido meses atrás.

La estrategia comercial del Gobierno con India, para suplir a China

LPO
La pérdida de China como comprador de aceite de soja obligó al Gobierno a buscar nuevos mercados. Esta semana se firmó un acuerdo fiscal y aduanero que le da una normativa a las operaciones que se realicen. Cómo viene aumentando el volumen de negocios entre ambos países y las perspectivas para la próxima década.

El caso Brasil refuerza la estrategia del gobierno para cortar la dependencia de China

Por Cristian Lora
El gigante asiático también suspendió la compra de aceite de soja de Brasil. Confirmó así la idea del gobierno que veía en la medida un intento por trasladar la molienda a China. Ahora, India es la apuesta fuerte para reemplazarla. Pero la discusión excede el commoditie y combina medidas para generar inversiones productivas en el país. La política de incentivo de biodiesel obligatorio completa la estrategia.

Inflación y sobrestock, las causas de la desaparición de China del mercado de soja

LPO
El gobierno chino dejó de comprar soja en la región: primero Argentina y ahora Brasil, dejaron de recibir los pedidos de quien fuera su principal cliente. Detrás de esta decisión se esconde la preocupante inflación que golpea al gigante asiático y que fue definida por la cúpula del PC Chino como la principal amenaza a la estabilidad de su sistema político.

China levantó las restricciones y vuelve a comprar aceite de soja

Héctor Timerman anunció compra por parte de China de 500.000 toneladas de aceite de soja argentino, durante la cena de agasajo al ministro de Comercio, Chen Deming. Se trata de un acuerdo que distiende las relaciones entre ambos países tras la veda de seis meses impuesta por Beijing a las importaciones de ese producto nacional.