Editorial
Que la educación funcione
Por Pedro Romero y José Romero
En el transcurso del siglo XX, la política se representó a sí misma bajo la voluntad urgente y férrea de dar respuesta a la gran pregunta que Lenin se hizo en 1917: "¿Qué hacer?".

 Más allá de la ideología preponderante en un territorio; la política constituyó un ordenamiento de procederes que debían plasmarse y lograr cambios sustanciales en la realidad. Eran tiempos sólidos y concretos empujados por el brazo ejecutor de la organización y la voluntad.

Hacia finales del siglo XX y principios del XXI esta esencia de la política fue mutando o transitando por los novedosos caminos de la "comunicación". Los tiempos que corren parecieran mostrar que aquello que nació como una herramienta publicitaria se convirtió en el verdadero corazón de la política.

Ingresaríamos así en una política, y parafraseando a Hegel, en una "pasividad absoluta de cambio permanente". Nos parece que todo cambia con sólo enunciar y a nadie le importa si no podemos salir de la pasividad.

El "universo del hacer" (organización, coordinación, ejecución) es superado por una nueva pregunta: "¿Qué decir? Una respuesta anticipada en términos de múltiples lenguajes y múltiples plataformas. Es en este "decir", en "esta manera de ser visto", donde se manifiesta de forma pura y estelar la puja de las hegemonías o el poder. El valor de las concreciones (que nadie niega su existencia) necesita la inmediatez o al menos la "imagen" que invite a la esperanza de lo que alguna vez será hecho. La obra por la que se ha de esperar tiene menos réditos políticos. Como ejemplo, alguna vez escribimos que la política de este tiempo no siente gran atracción por la educación: "no existe el fast learning". Por ello, los debates educativos publicitados, entre ellos el que mencionaremos a continuación, son generalmente inconsistentes, parciales y hasta bizarros. Vamos al punto. La pandemia hizo del ecosistema de medios un modo de vida, un compañero ideal de la "nueva normalidad" sanitaria. La política no está exenta de este fuerte impacto. La incertidumbre demanda "DECIR".

"Hacer" es un partido con altas probabilidades de derrota en medio de un retraimiento social sin precedentes. Para colmo los osados o los patriotas no abundan. La política parece inventarse en un transcurrir distraído y así, quien no es convocado al escenario principal mediático, inventa una "obrita" que lo sostenga como "telonero". Hay funcionarios que no funcionan, es decir "el no hacer" constituiría una descripción irrefutable.

La creencia que ésto es el nuevo nervio comunicacional de la política, lo muestran los temas de agenda pública que han acabado en su tamiz: la cuarentena, la vacunación y ahora la presencialidad educativa o la vuelta a la escuela de los niños y jóvenes.

La adaptación o no de la política a estas nuevas coordenadas es un tema de difícil y compleja discusión que excede a esta contribución.

El desafío ahora consiste en jugar el juego de la discusión o del "el decir", con un poco más de aspiraciones y audacia.

Si la comunicación de la política educativa -incluyendo el tour del Ministro Nicolás Trotta por las jurisdicciones- pasa por debatir el tema de la presencialidad estamos en serios problemas y lejos de aprobar el desafío de este tiempo.

Si a la educación se la invita a la mesa de las decisiones políticas bajo la impronta del "decir", nos preguntamos si no sería mucho más interesante dejar los protocolos y reglamentaciones organizativas para funcionarios de segunda línea y navegar por una comunicación con mejor perspectiva y mayor prospectiva. El norte que se espera de la educación no es el "volver a las aulas" metabolizado como una discusión gremial en torno a condiciones laborales.

Elegir al ex Presidente Macri como el enemigo de la comunicación de la política educativa es no identificar la pobreza de la consigna "abran las escuelas". Ya resulta inadmisible discutir si los chicos deben o no ir a la escuela. El Estado, a través de su cartera política, debe dejar este tema bajo una directriz organizativa solvente e inequívoca. Si existe Plan Educativo, al menos que se exprese, al menos que se publicite, al menos que convoque.

Que funcione.... al menos como enunciado!

Una serie de artículos aparecidos en lo que va de la pandemia en La Política onLine, fueron reelaborados y publicados en un libro digital desde la Cátedra de Prospectiva de la Universidad Nacional de Rosario. Un aporte de acceso libre y una convocatoria para que la educación funcione.

* Pacto Educativo Nacional, la Urgencia de una Cartografía de cambio para la Educación obligatoria 2020-2030. Edición UNR. Solicitar el libro digital de forma gratuita a consultas@funpei.com

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Más de Pedro Romero y José Romero

De las celebrities a los candidatos retails

Por Pedro Romero y José Romero
Los "candidatos retail" son aquellos no provienen de las estructuras partidarias que se ofrecen a las minorías con una lógica de marketing comercial: "este candidato es muy bueno para venderlo a tal o cual sector"

Rosario, de la ciudad de la amistad al silencio

Por Pedro Romero y José Romero
Años atrás, el slogan ciudadano no era otro que "Rosario Ciudad de la Amistad". por estos tiempos, el único salto trasfronterizo producido por Rosario radica en la violencia de su quehacer cotidiano.

Carta Abierta a la ministra de Educación Soledad Acuña

Por Pedro Romero y José Romero
Simpatizamos con los "juicios políticamente incorrectos" pero el problema es aventurarse en la sutil diferencia entre aquellos y el diagnóstico superficial y apresurado de problemas complejos.

La escuela necesita una revolución en infraestructura

Por Pedro Romero y José Romero
La necesidad de una inversión sostenida y legalmente comprometida para la construcción de edificios equipados que atiendan la coyuntura pero que también admitan el despliegue futuro, otro desafío para con la educación

Un liderazgo para la educación

Por Pedro Romero y José Romero
La Educación de un pueblo no es un conjunto de Ministerios Provinciales o una reunión de Ministros en un Consejo. Tampoco son los planes, compensaciones o festejos desteñidos de glorias pasadas: La Educacion necesita un liderazgo único y convocante

El Derecho Humano al aprendizaje

Por Pedro Romero y José Romero
En 1948, las Naciones Unidas consagraban a la educación como derecho humano. Sin embargo, nuestro país venía desarrollado una escolarización temprana desde fines del siglo XIX. A sólo un año de la Declaración de las Naciones Unidos, consagraba la gratuidad de los estudios universitarios.